Entre el Agora y la Frontera.
Video creación en el mediterraneo
Bajo la doble referencia de vídeo y Mediterráneo no queremos llevar a cabo una visión panorámica de una realidad y de unos términos que son demasiado complejos y amplios como para pretender encerrarlos en el texto de un artículo, ni tampoco enumerar un listado de nombres y trabajos que recojan lo supuéstamente más significativo de ambos, sino por el contrario abrir una reflexión a través de una compilación subjetiva de algunos trabajos que nos han interesado por lo particular de la visión que proponen o por ofrecernos imágenes e imaginaciones de lugares y temas de los que apenas recibimos miradas directas; o por abrir, en otros casos, perspectivas diferentes en el muro generalmente clónico de los mass media. Será también a través de estos nueve vídeos que recogemos y de los respectivos cortes de realidad que presentan que surjan cuestiones y conceptos más globales.
Vamos a iniciar la inmersión en estos trabajos partiendo de cuestiones tan simples como procedencia, temática y estrategia discursiva, lo cual probablemente nos planteará reflexiones más complejas y significativas. Luego dejaremos que este texto se intercale con los propios textos e imágenes de cada una de esas nueve obras y de sus respectivos autores, para hacer que hable con ellos y no sólo sobre ellos, en un tejido de voces y perspectivas no uniforme, una visión multifacetada, y heterogénea, que tal vez nos ayuda a tener una visión mas amplia, en la que las lagunas y ausencias sean también significativas.
La primera cuestión es pues la de la procedencia. Estos trabajos provienen de: España (Seffar, de Abu Ali), Francia (Occupés d’Infinité ils Pechen, de Christian Barani), Israel (Democracy Isn’t Build on Demosntrators Bodies, del colectivo It’s all Lies), Italia (Gli Ultracorpi, del colectivo Fluid Video Crew), Jordania (ATMC, de Dalia al Kury), Líbano (Majnounak, de Akram Zaatari), Palestina (Who is the Terrorist, de Jackie Salloum), Siria (They Were Here, de Ammar el Beik) y Turquía (Little Lake, de Ethem Ozguven). Sin embargo sucede algo tan significativo como que el vídeo francés habla sobre Italia, el italiano sobre Turquía, el israelí sobre Palestina, el jordano sobre la visión americana, el español sobre Marruecos, el italiano sobre turcos, mientras que el palestino esta realizado por una estadounidense de origen árabe. Estos cruces nos plantean la creciente globalización de los trabajos, y a escala más local nos recuerdan y, más importante aún, actualizan el carácter ideal de ágora, de plaza, de lo que llamamos Mediterráneo, como espacio abierto y como lugar de encuentro en el que se contrastan discursos y visiones. Algo no siempre posible cómo veremos al abordar las respectivas temáticas. Es por eso que esta recopilación de obras, forzosamente limitada, opta por focalizarse más en aquellos trabajos procedentes del sur y del este del Mediterráneo, ya que suelen ser las zonas sino mas silenciadas si menos presentes no sólo en el discurso visual mediático, sino también preocupantemente en la escena cultural. Sin embargo no es este el único motivo ,a él hay que añadir el ejercicio de libertad formal y de reflexión de unas obras que huyen de la endogamia de los géneros y “tendencias”, que van más allá de la autorreferencialidad para adentrarse en sus realidades.
La disparidad en la procedencia de estos trabajos contrasta con coincidencias claves en la temática, Efectivamente cinco de los nueve vídeos hacen referencia a las fronteras, en dos de ellos de forma directa: el muro en Palestina, y la llegada de un barco de emigrantes a Italia; y en otros tres a los conflictos que de ella se derivan. Algo muy significativo, pues pone en juicio ese carácter de ágora que antes mencionábamos. El Mediterráneo como una gigantesca plaza, aparece ahora cruzado por fronteras que impiden su natural función de espacio abierto, que lo “desnaturalizan”. Fronteras, límites políticos y policiales, sociales y culturales, que causan dolor y muerte y que enriquecen a la cada vez más poderosa industria que gira alrededor de las utopías de control y seguridad. En otro de los vídeos encontramos relatos sobre otra frontera en este caso no física, pero no por ello menos decisiva ni hiriente, la frontera entre géneros, entre mujeres y hombres. Y finalmente en otros dos trabajos la frontera en aquello que se desvanece, entre la memoria y el olvido, la presencia y la pérdida.
Por lo que respecta al lenguaje vídeo, en estas obras, se utiliza un espectro de posibilidades muy diversas, que van del documental independiente al documento austero, del vídeo clip musical a la parodia del publi-reportaje televisivo, del agitprop al vídeo activismo, de la narración para-cinematográfica a la quietud contemplativa. Utilizando tanto imágenes grabadas por los autores, como imágenes de archivo. Viendo otras obras de los mismos autores sería adecuado en la mayoría de los casos el hablar de estrategias discursivas, pues vemos que el lenguaje de sus vídeos varía en función de los temas que desarrollan y del tono y nivel de conciencia al que quieren dirigirse.
En cualquier caso vemos, a través de estas obras, que la creación en vídeo ha logrado revertir positivamente aquello que algunos consideraban como sus limitaciones y debilidades: el carácter bastardo del vídeo como lenguaje, su múltiple referencialidad, la dificultad de establecer su filiación, el carácter de bajo presupuesto de sus producciones, la dificultad de acceder a las gran industria televisiva o de ser aceptado en su momento por la artística; para convertirse en una forma de escritura autónoma en imágenes, un discurso visual independiente. No sólo una herramienta de creación y experimentación, sino también de pensamiento visual. Posibilitando en esta sociedad de la imagen un crítica de la cultura, desde imágenes autónomas y nómadas, no una crítica disciplinar sino abierta y multiforme, pues ofrece visiones micro-cósmicas que a lo largo del tiempo y en cruce o superposición con otros trabajos construyen una visión general, que ya no es más única ni homogénea, ni satelital, sino llena de subjetividades y contradicciones, a ras del suelo, y de circulación rizomática.
Fluid Video Crew el prolífico colectivo italiano, autor de Gli Ultracorpi,fue fundado en Roma en 1995, por Davide Barletti, Lorenzo Conte, Edoardo Cicchetti y Mattia Mariani. Ha producido cerca de 50 trabajos en vídeo y en super-8, centrándose en temas de contra-cultura y contra-noticias, configurando un proyecto más general que ellos llaman NGV (New Global Vision) “un proyecto que se propone crear una red de canales de video al menor coste posible. Se desarrolla basándose en la colaboración de personas que trabajan en red y toman a la red como un punto de partida para la organización del trabajo, compartir conocimientos y recursos, la difusión del saber necesario para avanzar en la disfusión de la información. (…) Las herramientas que actualmente utilizamos, que construimos en el curso del tiempo y que encontramos disponibles no son suficientes ni adecuadas: la consciencia común se encuentra cotidianamente bajo la presión de un sistema informativo que es poderoso e invasivo, y apunta a mostrar exclusivamente una realidad condicionada para mantener un status-quo(…) para combatir esto es necesario aumentar la eficacia de las herramientas que podemos utilizar directamente y/o crear rápidamente. Sobre la base de nuestro conocimiento y experiencia queremos realizar nuevos y eficientes medios (…) NGV se basa en el uso de la tecnología y software de dominio público que permiten bajar y publicar vídeos (…) programas para compartir archivos de vídeo on-line”.
Gli ultracorpi fue producido en enero del 2002, y grabado en el muelle norte del puerto italiano de Gallipoli “Mientras un anciano pescador, parte como cada día de pesca con su pequeña barca, una gran y desconocida nave cargada de hombres y mujeres cruza las aguas a pocas millas del puerto, mientras crece la espera”. Gli Ultracorpi, con una estética visual a caballo del documento y el clip, mezcla imágenes grabadas directamente por el colectivo, con otras recogidas en los mass media italianos, sobre un viejo carguero de emigrantes clandestinos que partió cinco dáas antes de Istambul. En el puerto espera una significativa mezcla de público compuesta por: periodistas, iglesia, policía y ONGs. Los rostros cansados de los emigrantes, entre la esperanza y el desespero, contrastan con la rigidez facial de la policía o el morbo de la tele-noticia, sobre un fondo sonoro que repite “niente di acqua, ok”. Mientras el viejo pescador que deja el puerto enumera la larga lista de los países en los que ha trabajado. En un recordatorio de la oportunamente olvidada tradición emigratoria del pueblo italiano.
http://fluid-video-crew.blogspot.com
Jackie Salloum autora de Meen Erhabe (Who is the terrorist), es una artista multimedia estadounidense de origen palestino, nos recuerda que para la gente que viven en los EE.UU es difícil ser conscientes de que a menudo reciben sólo una versión de la historia. “Por ejemplo si tu eres un joven blanco de los suburbios residenciales de Michigan, probablemente habrás oído que Detroit está asolada por delincuentes afro-americanos que harán todo lo posible para robar el equipo de música de tu coche. O a nivel nacional, los medios de comunicación machacan la idea de que todos los países de Oriente Medio, con la excepción de Israel, están repletos de gente enloquecida. Las imágenes que provienen de esa zona nos muestran gente que lanza bombas mientras gritan en árabe”. Precisamente otro de sus trabajos Planet of the Arabs es una delirante compilación de footage de films comerciales los EE.UU a través de los cuales se implanta en el gran público el arquetipo del árabe fanático y malvado.
Meen Erhabe, producido en el 2003, es un vídeo que se pregunta quién es terrorista y por qué; es una reflexión sobre el conflicto cotidiano en los territorios ocupados, se inicia con unas declaraciones del antiguo fiscal general de los EE.UU: Ramsey Clark “ha pasado 50 años de asalto a los derechos del pueblo palestino. Creo que son las gente más aterrorizada..
junto a los iraquís: Son la gente más aterrorizada sobre la tierra y lo han sido desde hace muchos años. Prácticamente cada palestino vive bajo constante acoso, humillación y amenaza”. El vídeo está construido sobre la estructura que marca el texto y la música de rap del grupo palestino DAM (sangre), un ritmo contundente y un texto que pone en tela de juicio los estereotipos informativos, siguiendo en este sentido las pautas del clip musical pero superándolo por el trabajo de recopilación de imágenes procedentes de los media y de otras fuentes independientes “¿Quién es el terrorista?. ¿Cómo puedo ser yo el terrorista cuando eres tú quién ha ocupado mi tierra?.(…) ¿Quieres que acuda a la ley?, ¿Para qué?. Tue eres el testigo, el abogado y el juez. Si tu eres mi juez yo seré sentenciado a muerte (…) ¿Quieres que seamos una minoría para que seamos mayoría en los cementerios? ¿Y Vosotros sois la democracia? (…) vuestras incontables violaciones del alma árabe han engendrado a vuestro hijo, su nombre suicide bomber ¿y luego le llamáis terrorista?. Me atacas pero sigues siendo tú quién llora. Cuando te recuerdo que eres tú quién me ha atacado, me haces callar y me gritas - dejas a los niños tirarnos piedras, ¿es qué no tienen padres que los obliguen a quedarse en casa?.- Has debido olvidar que enterraste a sus padres bajo los escombros de nuestras casas. ¿Y ahora que mi agonía es grande me dices que soy un terrorista?. “Quién es el terrorista? ¿Yo soy el terrorista? (…) ¿Cuándo dejaré de serlo?, ¿cuándo me golpees y te ofrezca la otra mejilla? ¿Cómo puedes pretender que agradezca a quien me ha dañado?. Te diré como quieres verme: arrodillado, con las manos atadas, los ojos fijos en el suelo, rodeado de cuerpos, casas destruidas, familias expulsadas, niños huérfanos, nuestra libertad encadenada. Tu oprimes, asesinas, nosotros enterramos. Permaneceremos pacientes, acallaremos nuestro dolor, así podrás sentirte seguro. Relájate y deja para nosotros todo el dolor. Lo ves nuestra sangre es como la de los perros, ni siquiera eso, porque los perros reciben simpatías (..) pero mi sangre tiene valor y continuaré defendiéndome aunque me llames terrorista”. www.dampalestine.com.
A las imágenes de destrucción, y humillación tejidas a este texto se añaden otras al final del video, si cabe más efectivas aún, por su carácter cotidiano y poético a la vez: la destrucción de un campo de olivos centenarios. Así mientras las imágenes mediáticas nos recuerdan en su repetición que forman parte de una guerra informativa, estas otras nos hablan de otra realidad a ras de suelo.
www.jsalloum.org
Democracy Isn’t Build on Demosntrators Bodies del colectivo israelí It’s All Lies, al que pertenece David Massey, es un trabajo de vídeo activismo que parte de la grabación de una acción directa de protesta, la reacción del ejército, y la respuesta de los mass media. El video se construye con el footage grabado por diferentes activistas participantes en la acción y por las imágenes de los noticiarios televisivos que difunden las declaraciones de políticos, periodistas, portavoces del ejército e incluyen las propias imágenes editadas por los activistas ahora digeridas y re-presentadas por el aparato mediático. “El 26 de diciembre del 2003, la IDF (Israeli Defence Force) disparó contra Gil Namati, un israelí de 21 años que se manifestaba contra el muro de separación. Gil fue herido en ambas piernas por dos balas. El incidente encabezó un debate en los medios de comunicación y provocó muchas preguntas. ¿Qué habría sucedido si el IDF no hubiera mentido sobre los disparos contra Gil Namati? ¿Habría justificado las acciones de las fuerzas de seguridad? ¿Existe alguna diferencia entre disparar a un judío y a un no-judío?. Este documental se divide en tres partes. La primera presenta la investigación en la que se pudo comprobar que el IDF mintió sobre los motivos que le llevaron a disparar. La segunda parte critica la investigación misma y las reacciones de la prensa al representar la noticia y el muro de separación. La tercera es una pieza de propaganda sobre el peligro que representan los anarquistas para Israel”.www.itsalllies.org
Democracy Isn’t Build on Demosntrators Bodies, crea pues a través de esta superposición de discursos un tejido de opiniones y posicionamientos entorno a esa acción, en la que israelís de colectivos anarquistas, palestinos y activistas internacionales logran abrir desde el lado palestino, por unos pocos minutos, una puerta en el muro de separación. A partir de ahí se plantean varias cuestiones, la primera de ellas es la ausencia de respuesta en la sociedad israelí progresista ante el estado de las cosas y su rápida evolución, y la necesidad de emprender acciones “Durante los últimos seis meses ha habido acciones conjuntas entre israelís, palestinos y miembros de la comunidad internacional contra el muro del apartheid. La línea del muro quita a los palestinos sus tierras y pasa asentamientos judíos a Israel, creando una realidad inhumana,.El encarcelamiento de los palestinos en ghettos sólo conducirá a la desesperación y al odio”. Los autores del vídeo nos recuerdan un brechtiano “Primero dispararon a los palestinos y nos callamos,…”. La acción se inicia con una llamada a la desobediencia de los soldados “rechazad las órdenes militares”, los soldados se preparan para disparar “no disparéis, la ocupación es terrorismo, demasiada sangre inútil. No queremos ser ocupantes”. Más disparos, que alcanzan a un manifestante. En los comentarios televisivos se recuerda con tono objetivo “Se aplicó el procedimiento para dispersar una manifestación palestina”, o sentimentalmente “no aquí no hay una guerra civil, sólo una inmensa tristeza y un hecho claro: se ha disparado la primera bala contra un israelí”. Esto plantea pues una cuestión clara: la acción es noticia, el acontecimiento es un escándalo, porque se ha disparado contra un israelí, no lo sería si se hubiese disparado a un palestino. Esta distinción afecta incluso a la visión de los partidos progresistas “la izquierda israelí sólo nos dice que nos manifestemos cuando disparan a un israelí, no a un palestino”. El error se cubre con mentiras y tecnicismos en los informes del ejército y con un giro inesperado en los medios de comunicación “tenemos ante nosotros no a manifestantes no violentos, sino a gente que quiere destruir la propiedad: anarquistas (…) Cuando entraron en Los Ángeles durante el gobierno de Bush padre dijeron que la policía dispararía contra quién rompiese el toque de queda. No sugiero hacer lo mismo aquí, pero (…) no podemos aceptar este tipo de resistencia”.
They Were Here, producida en el 2001 por Ammar el Beik, procede de un país del que apenas llegan trabajos:Siria. Esta obra nos recuerda otro de los referentes formales del vídeo al utilizar una estética cercana al corto cinematográfico. En ella se plantea un recorrido poético sobre el final de la era industrial clásica, una reflexión sobre el espacio público y la contemplación privada; sobre la sensibilidad de lo evanescente. En blanco y negro aparecen trenes y figuras humanas como fantasmas del tiempo, evocando el trabajo perdido, la plusvalía irrecuperable, “trabajé como una mula”, esfuerzos y sudores, sucesión de actos cotidianos que los años convierten en nada. Muros pintados que recuerdan básicas reclamaciones “queremos huevos, leche, jabón y detergente” en edificios y espacios ahora ruinosos, abandonados, en vías de trenes que conducen a ninguna parte.
www.arteeast.org/cinemaeast/syrian-06/syrian-06-films/theywerehere.htmlç
Christian Barani, artista francés, es el autor de Occupés d’Infinité ils Pechen,1997. En esta misma fecha decide “intervenir con documentales por razones éticas y políticas ligadas a la representación del ser humano en su quehacer diario. Esta investigación se basa en un dispositivo de grabación que da al encuadre un valor performativo, mientras que la narración se desarrolla en forma de fragmentos”.
Este vídeo es una mirada contemplativa sobre “la desaparición de las culturas religiosa e industrial, este proceso empuja a hombres y mujeres a volver al agua para sobrevivir”. La imagen aparece como representación de la memoria de un lugar, de un paisaje interior, de un misterio. “Una narración que pertenece al mundo de la exégesis, a un mundo infinito de relaciones, de redes en las que cada imagen entra en correspondencia con otra, abriendo siempre más el sentido y rompiendo la unidad de la historia”.
El vídeo nos lleva por paisajes de barcas en las quietas aguas del delta del Po, naturaleza otoñal, figuras humanas varadas en un tiempo no lineal: el de la contemplación. El simbolismo de un caserón inundado, el silencioso trabajo de la recolecta artesanal de unos pescadores. Imágenes que se cruzan con retazos de poemas (Pasolini, Rilke, Dusapin, Cadiot,..) “Aquí mi corazón, no tengo más a dar porque mis ojos son turquesas como los de aquel marino que tomó a Marx por un apóstol”. Fragmentos de un cuadro: imágenes sin luz de una Madonna renacentista “Vosotros respirad, respirad en vuestra carrera alegre sin otro objetivo que el espacio de libertad”. Viejos náufragos en cafes, memoria y perdida, una imposible sin la otra, a la espera de algo que no va a suceder “Aiuta, Aiuta” vestigios de un mundo que desaparece, grandes naves vacías “Una cortina de hierro y de fracasos caen delante de esas llanuras cansadas por el viejo Adriático, quedan ahora las rutas asfaltadas y los trabajadores que vuelven del trabajo en bicicleta”. Esta obra, como el resto del mismo autor, nos muestra la posibilidad del vídeo como herramienta de contemplación, lejos de los eufóricos montajes trepidantes, o de los planteamientos convincentes. Contemplación como abertura a lo inefable, a lo indescriptible, la niebla o los dubitativos enfoques de la cámara lenta, como metáfora de un velo que impide la visión y que a la vez le da su belleza y misterio.
http://www.christianbarani.free.fr/
Líbano es uno de los países más activos en la creación vídeo, no sólo en el Medio Oriente, sino en toda el área del Mediterráneo, diferentes autores y colectivos han logrado trasladar al medio videográfico la enorme riqueza cultural y la pluralidad de referencias de este país. Así música, literatura, tradición oral, ritos, lenguaje experimental y poesía, tradición y contemporaneidad -unas veces viajando en paralelo y potenciándose una otra , otras veces enfrentándose- conforman un substrato, del que muchos de estos trabajos parecen alimentarse. Todo ello además impulsado por las necesidades impuestas por una historia reciente convulsa; a caballo entre la aceleración económica, con lo que ella comporta, y la destrucción de la guerra.
Majnounak (Loco por ti) es un vídeo del 1997, realizado por el artista y programador Akram Zaatari. “En los barrios industriales de Beirut tres hombres hablan sobre sus relaciones sexuales (…) sin esconder nada. El vídeo explora el ideal(?) masculino(?) que les atrae y que comparten con la mayoría de jóvenes de su edad. El culto al cuerpo, las canciones y el lenguaje sexual verbal y no verbal, son los elementos que articulan sus fantasías. Las historias que nos cuentan comienzan con la seducción y terminan cuando han follado. Esta es la imagen que quieren proyectar frente la cámara, la del tío valiente y seductor(?): En este contexto el deseo es una mercancía y las relaciones sentimentales un fracaso. www.arabfilm.com/cat.html
Este vídeo pues se adentra en una frontera etérea pero a veces infranqueable ente hombres y mujeres, dejando en este caso que sean los primeros los que a través de sus propias narraciones plasmen los estereotipos más lacerantes y ridículos del machismo; sin olvidar que son historias que responden a la voluntad de dar, de crear una imagen de si mismos, que consideran positiva: la del hombre inmutable a los sentimientos, una máquina de consumo del placer, inalcanzables para la mujer: la realidad suele ser, pero muy diversa, sino contrapuesta, esa supuesta fortaleza esconde el miedo a la decepción, el miedo a la entrega no correspondida; en este sentido podríamos imaginarnos esas mismas historias contadas por sus parteneres femeninas.
“Cuando todo acaba lo que queda del amor son las palabras y los lugares” Majnounak es un tejido de relatos superpuestos, personajes y lugares grabados de una forma muy directa. Crudeza que a su vez se entreteje con retratos y afirmaciones poéticas, con segmentos de publicidad y con fragmentos de un vídeo-juego. Una cócktel común en la colonización del subconsciente.
“Tu y yo juntos para siempre. Pase lo que pase no te abandonaré”, Un personaje masculino nos enseña sus tatuajes: un águila con una serpiente y cuatro palabras, mi primer y último amor, debajo hay la rama de un árbol.
Un spot publicitario muestra un cuerpo semidesnudo, euforia de la belleza femenina que contrasta con el relato “habíamos hecho una apuesta para ver quién la conseguiría primero” la prepotencia masculina abocada al patético “A los cinco minutos, quizás menos, llegué al orgasmo”. La contabilización del tiempo como una constante en todos las historias masculinas, así como cierta venganza “yo ya tengo lo que quería, ahora es ella la que viene, si viene muy bien pero yo no voy a buscarla, al principio era el revés: aprovechaba cada ocasión para ir a verla”.Fragmentos de un vídeo-juego se intercalan en las narraciones, nos propone el rescate de la princesa secuestrada en la torre, o quizás ya muerta “Pienso en ti, todo me recuerda a ti. Sálvame. Te quiero valiente, fuerte, rápido, guapo”.
Dalia el Kury de Jordania es la autora del video ATMC, del 2004. este trabajo se mueve en la órbita de la parodia televisiva, más concretamente del publi-reportage, en este caso apuntando a una temática muy concreta “Cuando el terrorismo se asocia aún más con los árabes y el islam, un campamento de rehabilitación para la prevención del terror Arab Terrorist Managament Camp, es concebido para ayudar a posibles futuros terroristas a superar tendencias suicidas”. Desde un despacho, con bandera americana y un libro bien visible (Guardians of the Universe de Robert Dahl), Bill White el supuesto director de la fundación ATMC, nos introduce a su programa “Nuestro sistema educativo, en los EE.UU, enseña paz, pero ¿qué sucede con aquellos otros países menos libres y menos democráticos?. A partir de ahí asistimos a las actividades informales, juegos, yoga, que se suceden en un campo de estudios formado por grandes tuberías de conducción que actúan como apartamentos y aulas. Conocemos los patrocinadores privados del programa de rehabilitación: el campeonato de wrestling, un grupo de pop-rock, y personages del KKK. Y nos reunimos con los estudiantes, antiguos candidatos a terroristas suicidas, que confiesan aquello que los media quieren oír y difundir “Creo que cogí la enfermedad, la enfermedad terrorista, de mis compañeros de escuela, la mayoría de ellos eran terroristas, incluso mis vecinos, mis amigos y mi familia (..)”. otra aplicante del programa afirma un lúcido “Se podría decir que el terrorismo está de...moda”.
El director del programa concluye “determinar quién es un potencial terrorista en estos países no es difícil...la mayoría de los chavales lo son”. Así pues llama al 1-800-ATMV-NOW y por un dólar al día puedes ser “proactive” y salvar a un árabe.
Little Lake,(2002), del artista turco Ethem Ozguven, tiene por tema al propio Mediterráneo y a uno de los fenómenos contemporáneos que lo asolan “¿Con el turismo moderno, que queda de ese lago llamado Mediterráneo?”. Este vídeo de corta duración utiliza diferentes referentes formales que van desde el videoclip a la agitprop, las imágenes se entremezclan con grafismos, pictogramas, y textos que son utilizados de forma prácticamente subliminal.
La imagen de un tranquilo mar con barquita de pescador incluida, es invadida por cifras monetarias en dólares, y pictogramas de una vaca que se va repitiendo, símbolo de la productividad a la que todo debe someterse en la economía global. Imágenes de un hombre colgado al revés balanceándose y de grandes edificios de apartamentos “la lógica de la explotación funciona así, aunque tú como salvaje seas consciente de tus valores, estas sólo y no tienes suficientes armas para defenderlos, el colonialista los arrasará”. Imágenes de turistas en motos acuáticas y un texto que permanece más tiempo: “La belleza no tiene posibilidades de sobrevivir”.
Turismo colonial, como negocio y como forma de extender un modelo de economía global. Un factor de clonación de los valores, estéticas y comportamientos, en el que lo local sobrevive como mercancía folclórica, como fósil de una realidad ya extinguida y parodia cruel de la que aún existe.
http://ozguven.bilgi.edu.tr/
Seffar, es un vídeo que edité en el 2005, y que forma parte de un proyecto mayor titulado Fes, Ciudad Interior, un documental expandido en forma de instalación que proponía un viaje iniciático a esa ciudad maghrebí. Con una estética austera, este vídeo intenta evocar al inicio una mirada contemplativa y luego simplemente recoger como documento las reflexiones de un personaje: Abdelfetah Seffar; un artesano que vivió durante 10 años en Londres, tras los cuales decidió volver a su ciudad de origen. Este relato y esas imágenes quieren evocar, hablarnos de diferentes fronteras, vistas desde una perspectiva diferente a la occidental: los límites entre el espacio exterior e interior, y la prevalencia absoluta de este último; la frontera difusa entre la vigilia y el sueño, ambos con estatuto de realidad; la imposición de un modelo exterior: el modelo occidental implantado por el colonialismo.
Así los primeros minutos del vídeo nos muestra lentamente unos jardines interiores, el quietismo en el interior de una casa, y el recorrido de un estrechísimo callejón que parece introducirnos a otro mundo, allí emerge la primera parte del relato, que nos ayuda a entrar en otra visión y a entender quizás otra escala de valores “Fue un sueño sencillo pero muy fuerte para mí, tenía sólo 6 años. Estaba con mi madre en la medina, ya sabes que es un laberinto, para un niño es imposible encontrar el camino si se pierde. Estaba con mi madre y me distraje mientras ella compraba, fui por una calleja y encontré una trampilla con escaleras que bajaban. Entonces bajé y en lugar de encontrar la oscuridad, encontré una ciudad blanca y bellísima. Me dije: ya sé donde está y podré volver a explorarla. Y me desperté (…) desde entonces en todos mis sueños lo interesante esta debajo, siempre hay que descender para explorar (..) de alguna manera el cielo está aquí debajo”.
Claves también para entender la estructura de la ciudad islámica, su simbolismo y sus correlatos, y quizás también las razones del choque con lo que llamamos Occidente “Nada se ofrece de forma explícita, es una vida misteriosa, una ciudad velada; otra dimensión (..) para mí Fes es una metáfora, la realidad exterior casi no existe, callejones que llevan hacia el interior. Mientras estas en ellos no ves nada, muros altos, casas austeras, pero una vez entras, todo el esplendor y la belleza están ahí escondidas”. Reflexiones sobre el retorno a su país, y el aprendizaje en un entorno arquitectónico que transmite conocimiento con la misma fluidez que lo pueda hacer un libro, pero si cabe con más eficacia pues el espacio se interrelaciona, no sólo intelectualmente, sino orgánicamente con la vida. “ Volví a Marruecos para restaurar esta casa y esto me dió conocimientos. Mi manera de vivir se ha transformado, debido a este entorno, a la relación con esta casa (..) Si la comparo con Occidente y mi vida allí. Aquí estoy mejor, en este entorno me siento mejor, pienso mejor, duermo y sueño mejor”. Constataciones de un modelo, el de la economía global, que va provocando cambios y borrando conocimientos: “Hay mucha información sobre nuestra propia identidad que ya no somos capaces de interpretar, ya no vemos la belleza allí donde está, ni lo verdadero. Pero podemos comprar, y ellos vendernos la interpretación de lo que es bueno para nosotros.(..) El único cambio que puede suceder es una crisis de todo el sistema y sucederá por supuesto en Occidente, lo que vemos aquí es sólo un reflejo de la globalización. Estamos ante dos influencias: preservar nuestra manera de vivir o aceptar e importar modelos de Occidente, parecemos estar en medio. Pero Occidente ha ido demasiado lejos, el sistema se hundirá por si mismo”.
Toni Serra